Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

El quilo, con “q” es el líquido formado por la digestión de los alimentos en el estómago, antes de su paso al intestino delgado. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
0 Likes 0 Followers 1 Subscribers
- Website
- http://cienciaes.com/quilociencia/
- Description
- Ciencia para escuchar
- Language
- 🇪🇸 Spanish
- last modified
- 2019-02-18 00:42
- last episode published
- 2019-02-17 11:11
- publication frequency
- 7.15 days
- Contributors
- Jorge Laborda author
- cienciaes.com owner
- Explicit
- false
- Number of Episodes
- 444
- Rss-Feeds
- Detail page
- Categories
- Technology Society & Culture Education Science & Medicine Personal Journals Natural Sciences Educational Technology News
Recommendations
Episodes
Date | Thumb | Title & Description | Contributors |
---|---|---|---|
17.02.2019 | ﾿ Estudios genéticos realizados en familias con hijos gemelos, cuyo genoma es virtualmente idéntico, o hijos adoptados, que difieren mucho mas en sus genomas, han revelado de manera consistente que entre el 40 y el 70% de la variación en el peso cor... |
|
|
10.02.2019 | ﾿ Cuando caemos enfermos por una enfermedad infecciosa, como un catarro, la gripe o cualquier otro tipo de infección, tenemos tendencia a dormir más de lo normal. Los estudios realizados indican que ciertas sustancias producidas por el sistema inmun... |
|
|
3.02.2019 | ﾿ La investigación reciente ha revelado que humanos y animales han desarrollado mecanismos para luchar contra el envejecimiento prematuro, lo que permite llegar a la edad de reproducción con ganas de reproducirse, menos mal. La senescencia es un est... |
|
|
27.01.2019 | ﾿ El desarrollo de nuevas y más eficaces armas nunca se ha frenado en la historia de la Humanidad. La nueva amenaza armamentística la constituyen hoy las armas autónomas inteligentes, a las que podemos llamar robots soldado. Rusia ya ha manifestado ... |
|
|
20.01.2019 | ﾿ La investigación reciente sobre la comunidad bacteriana que habita nuestro intestino, la llamada microbiota, o flora intestinal, ha revelado que las bacterias más beneficiosas de la flora son las estrictamente anaeróbicas, es decir, las que no son... |
|
|
13.01.2019 | ﾿ Resulta chocante que las mujeres de antaño, representadas en obras de arte y supuestamente consideradas bellas, sean siempre más regordetas y de menor estatura que las que hoy son tenidas por el culmen de la belleza. La belleza debería ser un conc... |
|
|
6.01.2019 | ﾿ La superficie de la lengua de los felinos es éspera porque está recubierta de papilas filiformes formadas por queratina, es decir, por la misma proteína que forma las uñas y las garras. Estas papilas crean una superficie de pequeñas púas abigarra... |
|
|
29.12.2018 | ﾿ La principal contribución de la ciencia a la justicia proviene de aspectos técnicos como, por ejemplo, los ensayos de ADN que permiten identificar a un asesino o violador que haya dejado restos biológicos en la escena del crimen. Las pruebas de AD... |
|
|
24.12.2018 | ﾿ Una de las vacunas más viejas del mundo es la vacuna contra la tuberculosis. Fue inventada por el médico francés Albert Calmette y su asistente Camille Guérin, a principios del siglo XX, cultivando el bacilo causante de la tuberculosis bovina has... |
|
|
17.12.2018 | ﾿ Hace algunos años apareció un libro titulado:“No pienses en un elefante”. El título es evocador porque, inevitablemente, lo primero que hacemos la mayoría de nosotros es imaginar uno. Y digo bien, la mayoría de nosotros, no todos. Por increíble qu... |
|
|
9.12.2018 | ﾿ Para aumentar la diversidad genética, e incrementar así la resistencia de una especie a los avatares del entorno, la Naturaleza ha encontrado la solución de la reproducción sexual. Sin embargo, de vez en cuando se producen excepciones. Una de ella... |
|
|
2.12.2018 | ﾿ Un grupo de investigadores del King College de Londres, en colaboración con investigadores estadounidenses y rusos han publicado una serie de interesantes artículos en los que se estudia la influencia de los genes en el éxito académico y en la ele... |
|
|
25.11.2018 | ﾿ La percepción del tiempo es un problema aún no resuelto por la ciencia. Los científicos comenzaron a estudiar cómo percibimos el tiempo a finales del siglo XIX. No hubo para entonces grandes progresos, pero hoy, gracias a las avanzadas tecnologías... |
|
|
19.11.2018 | ﾿ Un amplio estudio auspiciado por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades analiza la incidencia de infecciones causadas por dieciséis tipos de bacterias resistentes a varios antibióticos en Europa durante 2015. Los autores estiman que sol... |
|
|
12.11.2018 | ﾿ La era del análisis genético habita ya entre nosotros. Millones de personas han analizado al menos parcialmente sus genomas y, en algunos casos, esto les ha ayudado, pero los análisis genéticos por encargo personal no siempre son beneficiosos, ya ... |
|
|
4.11.2018 | ﾿ La actividad y expansión de nuestra especie se ha convertido en una de las mayores presiones evolutivas del momento. Los rápidos cambios generados por la actividad humana han proporcionado, en algunos casos, nuevas oportunidades a viejas especies ... |
|
|
28.10.2018 | ﾿ Que puedan existir neuronas de la valentía no deja de ser curioso. Ciertas regiones cerebrales, como el hipocampo, cuando son examinadas con técnicas de encefalografía, poseen dos tipos de oscilaciones características. Estas oscilaciones generan e... |
|
|
22.10.2018 | ﾿ Un grupo de investigadores franceses en psicología social proponen la idea de que estar de acuerdo o no con la opinión social mayoritaria está bajo la influencia, en parte, del riesgo que cada cual estima de contraer una enfermedad. Los científico... |
|
|
15.10.2018 | ﾿ Los premios Nobel de Medicina y de Química 2018 tienen algo en común: los dos están relacionados con la Inmunología. El Nobel de Química ha sido concedido a los inventores de la tecnología llamada, en inglés, phage display, que me gusta traducir c... |
|
|
7.10.2018 | ﾿ Las moléculas quirales están compuestas por los mismos átomos, pero son imágenes especulares la una de la otra, a una se le denomina D (dextro, derecha) y, la otra, L (levo, izquierda). Los seres vivos utilizan solo una de las dos clases de molécu... |
|
|
30.09.2018 | ﾿ Hace poco, hablaba de nuevos datos que apuntaban firmemente a la existencia de un ancestro universal, denominado LUCA, por sus siglas en inglés. LUCA podría ser la última población de organismos idénticos de la que derivaron los tres dominios de l... |
|
|
24.09.2018 | ﾿ Desde que Darwin publicó su famosa obra El origen de las especies, la inmensa mayoría de la comunidad científica aceptó que, tal y como él postulo, todos los seres vivos hoy presentes en el planeta derivan de un ancestro común. Este ancestro común... |
|
|
17.09.2018 | ﾿ Las enfermedades neurodegenerativas están caracterizadas por la muerte de determinadas neuronas. La enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson son dos conocidos ejemplos, aunque no los únicos. Estas dos enfermedades pertenecen a una clas... |
|
|
10.09.2018 | ﾿ El “gen del lenguaje” no es el único responsable de nuestra capacidad para hablar. Este gen se descubrió en una familia, llamada K.E., algunos de cuyos miembros no podían producir un lenguaje comprensible. Se descubrió que esta incapacidad se debí... |
|
|
2.09.2018 | ﾿ La vida en el interior de una de nuestras células es un continuo juego de encendidos y apagados moleculares que deben funcionar de manera coordinada. La célula no puede tener siempre ciertas proteínas activadas o, de otro modo, sus procesos vitale... |
|
|
25.08.2018 | ﾿ Un grupo de investigadores del Instituto de Alimentos, Nutrición y Salud de Zúrich, Suiza, ha sometido a ratones a temperaturas frías o cálidas antes de la concepción. Lo que han encontrado es que los padres, pero no de las madres, sometidos a baj... |
|
|
19.08.2018 | ﾿ Un numeroso grupo de investigadores de varias universidades españolas y una austriaca ha realizado un estudio controlado en el que se compara la incidencia de dos de los cánceres más importantes, el de próstata y el de mama, en personas que cenan... |
|
|
13.08.2018 | ﾿ Un grupo de arqueólogos, entre los que participan dos científicas españolas, Amaia Arranz Otaegui, actualmente en la Universidad de Copenhague, y Lara González Carretero, actualmente en la Universidad de Londres, han descubierto restos de pan en u... |
|
|
5.08.2018 | ﾿ La panspermia propone que la vida no surgió en nuestro planeta, sino que llegó a este proveniente de otros lugares de la galaxia. Al hablar de panspermia no nos referimos a la presencia de moléculas orgánicas en múltiples lugares del universo. Est... |
|
|
30.07.2018 | ﾿ Un estudio realizado por las científicas Stav Atir y Melissa Fergusson, de la Universidad de Cornell, USA, abordan el tema de cómo el género afecta a la forma en la que nos referimos y evaluamos a profesionales en distintas áreas. Normalmente, cua... |
|
|
23.07.2018 | ﾿ El problema del calentamiento y contaminación globales, como, por ejemplo, los plásticos desechados como basura que anegan los océanos, puede hacernos creer que la contaminación y el clima son los únicos factores que están afectando a los seres vi... |
|
|
15.07.2018 | ﾿ La investigación en biomedicina ha revelado que existe una relación inesperada entre obesidad y depresión. Basándose en estudios recientes, que indican un efecto de la flora intestinal en el estado de ánimo, investigadores del Centro Joslin para e... |
|
|
8.07.2018 | ﾿ Un grupo de investigadores de las universidades de Melbourne, en Australia, y de Toulouse, en Francia, estudian si nuestro insecto favorito, la abeja melífera, es capaz de comprender el concepto de cero. Las abejas son una de las escasas especies ... |
|
|
1.07.2018 | ﾿ El misterio de si existe o ha existido vida en otros lugares del universo puede estar más cerca de ser clarificado. El análisis de los datos recogidos por el vehículo espacial Curiosity, parte de la misión de la NASA Mars Science Laboratory, desve... |
|
|
24.06.2018 | ﾿ La flora intestinal, la bilis y el cáncer de hígado están relacionados a través de la activación de nuestro sistema inmune, según se desprende de una investigación en los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU. Los investigadores trataron ... |
|
|
18.06.2018 | ﾿ La razón por la que el catarro carece de cura y de vacuna es que existen más de doscientas variantes de virus que lo causan. Esto ha hecho imposible desarrollar una vacuna que sea capaz de protegernos contra todas ellas. Como buenos parásitos mole... |
|
|
11.06.2018 | ﾿ Aunque hoy está meridianamente claro que la actividad de uno u otro gen estimulador de la reproducción celular es necesaria para la aparición de tumores, algunos tipos de cáncer carecen aún de genes mutados que expliquen su aparición y crecimiento... |
|
|
3.06.2018 | ﾿ ¿Qué molécula confiere al aire el olor a tierra mojada tan particular tras una tormenta o un chaparrón? Las gotas de lluvia al caer forman pequeñas burbujas que al explotar generan aerosoles, minúsculas gotitas que al flotar en el aire transportan... |
|
|
28.05.2018 |
La radiación de los teléfonos móviles causa cáncer a ratas de laboratorio. ﾿ Dos estudios realizados durante más de una década, publicados recientemente, y que han costado más de 25 millones de dólares, indican, aunque no demuestran, que la radiación emitida por teléfonos móviles puede causar varios tipos de cáncer a ratas... |
|
|
20.05.2018 | ﾿ Para determinar con exactitud cuántos tipos de células diferentes contiene un organismo y cómo se han ido derivando estas a partir de la célula primordial que lo ha originado, el cigoto fecundado, sería necesario averiguar qué parte de la informac... |
|
|
13.05.2018 | ﾿ Las plantas poseen un sistema inmune basado en mecanismos moleculares. Un sistema molecular muy utilizado por las plantas para defenderse del ataque de algunos microrganismos es el formado por ácido ribonucleico (ARN) de doble hebra. En el caso de... |
|
|
5.05.2018 | ﾿ Ciertos estudios revelan que los cuidados maternos se traducen en modificaciones químicas en el ADN, en particular en el ADN de algunas neuronas. Se ha descubierto, también, que el cerebro es un mosaico genético porque no todas sus células tienen ... |
|
|
29.04.2018 | ﾿ En 1984 se decubrieron galaxias que poseen solo alrededor de un 1% de las estrellas de una galaxia clásica, razón por la que se las conoce como galaxias ultra difusas. Para intentar estimar si la materia oscura guarda la misma proporción con la ma... |
|
|
22.04.2018 | ﾿ Probablemente, el área de investigación más importante de la Química es la síntesis de nuevas moléculas que posean propiedades deseadas. La estrategia que se ha revelado más productiva en esta tarea es el análisis retro sintético. Este análisis pa... |
|
|
15.04.2018 | ﾿ El mecanismo de aprendizaje del lenguaje no parece situarse en un área concreta del cerebro, sino que involucra múltiples áreas. Los estudios han indicado que la eficacia de este mecanismo de aprendizaje de la lengua materna no se ve afectada por ... |
|
|
8.04.2018 | ﾿ Un grupo de veintisiete médicos y científicos de la Universidad de Vanderbilt, localizada en Nashville, Tennessee, EE.UU., decide analizar varias bases de datos médicos en busca de pacientes con síntomas que tal vez pudieran ser debidos a una enfe... |
|
|
2.04.2018 | ﾿ Una enfermedad que está cobrándose vidas de niños y de ancianos, sobre todo, es la neumonía causada por Staphylococcus aureus, una bacteria que ha adquirido genes de resistencia a varios antibióticos y que resulta cada vez más difícil de erradicar... |
|
|
25.03.2018 | ﾿ Mi célula favorita es el adipocito, esa célula aparentemente anodina y llena de grasa cuyo exceso tanto preocupa a una parte siempre creciente de la Humanidad. Y es que los adipocitos no se limitan almacenar grasa y a movilizarla cuando es necesar... |
|
|
19.03.2018 | ﾿ Entre los analgésicos más potentes se encuentran los opiáceos, clase a la que pertenece la conocida morfina, la cual es considerada como la primera sustancia con propiedades farmacológicas extraída de una planta, allá por el año 1805. La investiga... |
|
|
11.03.2018 | ﾿ Probablemente los primeros organismos que generaron celulosa no fueron las plantas, sino las bacterias. Estos pequeños seres vivos fabrican celulosa y la secretan al exterior con lo que forman lo que se llama una biopelícula, o un biofilm, que las... |
|